HOME
UNSAM
Escuela de
Ciencia y Tecnología
ECyT
Escuela de
Humanidades
EH
Escuela de
Economía y Negocios
EEyN
Escuela de
Política y Gobierno
EPyG
Escuela de
Bio y Nanotecnología
EByN
Escuela de
Arte y Patrimonio
EAyP
Escuela Interdisciplinaria
de Altos Estudios Sociales
IDAES
Escuela de
Hábitat y Sostenibilidad
EHyS
Instituto de
Calidad Industrial
INCALIN
Instituto de Tecnología Nuclear
Dan Beninson
IDB
Instituto de Tecnología
Prof. Jorge Sabato
SABATO
Instituto de Ciencias de la
Rehabilitación y el Movimiento
ICRM
  • Cómo ingresar
  • Estudiantes
  • Graduados
  • Docentes
  • Investigadores
  • Personal
  • Español
    • >> Español
    • English
Logo UNSAM
           
  • Logo UNSAM
  • Institucional
    Sobre la EscuelaAutoridadesContacto
  • Oferta académica
    Carreras de gradoCiclos de complementación curricularCarreras de posgrado
    Diplomas y cursos
  • Estudiantes
    Inscripción 2025Calendario académico 2025Curso de Preparación Universitaria (CPU)
    TrámitesTramitación de títulosProgramas de materias
    Aulas de cursadaAsuntos estudiantilesContactos útiles
    Ingreso al SIUAdscripcionesFranjas horarias de cursada
  • Investigación
    LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias HumanasCentros y Programas de EstudioPublicaciones
  • Actividades académicas
    Concursos docentesRed de Cátedras de Didáctica GeneralEventos
    Programa de EgresosRED FLyL - Formadores en Lengua y Literatura del Nivel Superior
  • Extensión
Logo UNSAM
logo-UNSAM

UNSAM - EH

Extensión
Cómo ingresar
Estudiantes
Graduados
Docentes
Investigadores
Personal
Español | English
logo-UNSAM

Institucional

Sobre la Escuela
Autoridades
Contacto
logo-UNSAM

Oferta académica

Carreras de grado
Ciclos de complementación curricular
Carreras de posgrado
Diplomas y cursos
logo-UNSAM

Estudiantes

Inscripción 2025
Calendario académico 2025
Curso de Preparación Universitaria (CPU)
Trámites
Tramitación de títulos
Programas de materias
Aulas de cursada
Asuntos estudiantiles
Contactos útiles
Ingreso al SIU
Adscripciones
Franjas horarias de cursada
logo-UNSAM

Investigación

LICH - Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
Centros y Programas de Estudio
Publicaciones
logo-UNSAM

Actividades académicas

Concursos docentes
Red de Cátedras de Didáctica General
Eventos
Programa de Egresos
RED FLyL - Formadores en Lengua y Literatura del Nivel Superior

CEDEHU

  • Fundamentos
  • Consejo académico
  • Objetivos
  • Organización
  • Área de investigación
  • Área docencia
    • Posgrado
    • Cátedra abierta Azucena Villaflor
    •  
  • Área transferencia
    • Actividades en curso
    • Actividades realizadas
    • GEDESyR
    •  
  • Relaciones institucionales
  • Novedades
  • Contacto
  • Volver
  1. Inicio
  2. EH
  3. Centros
  4. Cedehu
  5. Posgrado

Posgrado

Carreras:

PROGRAMA DE POSGRADO EN DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS SOCIALES
Maestría y  Especialización en Derechos Humanos y Políticas Sociales
La creación simultánea y articulada de la Especialización en Derechos Humanos y Políticas Sociales y de la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales, con las mismas bases curriculares, permite modular dos propuestas que, ancladas en los mismos fundamentos teóricos, constituyen trayectos académicos cuyos propósitos, si bien se diferencian, son complementarios.

Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales
La Maestría tiene como objeto profundizar en el dominio de conocimientos teóricos generales y metodológicos, proporcionando una formación superior en el campo de los Derechos Humanos y las Políticas Sociales. Se orienta hacia la formación de investigadores que puedan generar y transmitir conocimiento.

Especialización en Derechos Humanos y Políticas Sociales
La Especialización tiene por objeto brindar a graduados/as universitarios/as una formación profesional especializada en Derechos Humanos y Políticas Sociales, para que cuenten con las herramientas conceptuales y técnicas necesarias para el ejercicio profesional en áreas vinculadas con los derechos humanos y las políticas sociales, en forma articulada y en particular, desde las especificaciones de los derechos de las mujeres y de la infancia y adolescencia.

Diplomados

  • DIPLOMA Y ESPECIALIZACION  EN EDUCACION EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS
  • DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN POLITICAS SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS
  • DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y TRABAJO
  • DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA DEMOCRATIZACIÓN, CULTURA Y GÉNERO.
    Organizado por el CEDEHU y  el Centro de Estudios Latinoamericanos – CEL.
  • DIPLOMA Y ESPECIALIZACION  EN EDUCACION EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS
  • DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN POLITICAS SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS
  • DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y TRABAJO
  • DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA DEMOCRATIZACIÓN, CULTURA Y GÉNERO.

El CEDEHU organizó las siguientes carreras:

2001-2002 Posgrado en "Evaluación de Políticas Sociales: educación, género e infancia", por convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Desde 2004 Carrera de Especialización en Evaluación de Políticas Sociales (Políticas de Igualdad de Género, Educación, Derechos de la Infancia y Salud).Con el apoyo de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Contribuyó a la organización del Posgrado en Planificación y Evaluación de Políticas de Democratización Familiar, mediante un  convenio con el Instituto Mora, México.

Seminarios de posgrado ofrecidos para las maestrías y especializaciones
Se trata de seminarios permanentes abiertos a alumnas/os de las carreras de postgrado. Las modalidades de dictado incluyen los seminarios, los talleres-laboratorio y los cursos intensivos.

Seminario “Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos”
Propósitos generales:

  • Presentar los debates actuales acerca de la democratización de las relaciones sociales, la ciudadanía y los derechos humanos tanto a nivel micro como macrosocial, así como sus interdependencias complejas.
  • Analizar los desarrollos teóricos acerca de  los procesos de democratización social, la ciudadanía y los derechos humanos.
  • Reflexionar sobre las relaciones de poder y autoridad. Se prestará especial atención a las relaciones de género  y las de generaciones, enmarcadas en otras relaciones como las de clase, étnicas, etc., privilegiando básicamente dos ejes: la simultaneidad de derechos, tanto de las mujeres como de niños, niñas y adolescentes, y las relaciones entre poder/autoridad, conflicto y transformación.

Seminario “Democratización de las familias”
Propósitos generales:

  • Presentar los debates actuales acerca de las transformaciones en las relaciones familiares y sociales desde la perspectiva del conflicto y las negociaciones.
  • Examinar los enfoques de género que subyacen a las políticas públicas vinculadas a las familias.
  • Explorar y comparar los enfoques basados en la ética de los  derechos y la ética del cuidado/responsabilidad, los enfoques de interdependencia de derechos e interrelación de personas.

Seminarios y talleres de posgrado realizados para carreras específicas de Posgrado

Seminario: "Relaciones familiares: autoritarismo y democratización” en el marco de la Maestría en Estudios de Familia
Más información...

Taller: Democratización de las relaciones sociales en el marco de la carrera Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes
Más información...  

Diálogos sobre Democratización Social y Seminario Permanente de Derechos Humanos

  • Michel Wieviorka "El mal desde una perspectiva sociológica". 17 de octubre 2011
  • Alejandro Soltonovich "Teoría sociológica y derechos humanos".2 de noviembre 2011
  • Políticas Sociales en Brasil. Dra. Marlene Teixeira. 29 de junio de 2011
  • Conversatorio con Ernesto Laclau. 7 de junio de 2011
  • Cambios estructurales, desigualdad y trabajo: una mirada desde la teoría del desarrollo. Viviana Patroni. 18 de mayo 2011
  • Mesa Redonda: Las luchas por la ampliación de derechos en la Argentina: El Matrimonio Igualitario y la Campaña por el Derechos al Aborto. Martha Rosemberg, Elsa Schvartzman y Ernesto Meccia.18 de abril 2011
  • Demanda étnica y demanda democrática: itinerarios del activismo Mapuche en relación al Estado en Argentina y Chile. Óscar Grillo. 13 de octubre 2010
  • Líneas de investigación del Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos (CEDEHU). Graciela Di Marco, Nora Goren y Cecilia Litichever. 29 de septiembre de 2010
  • Desigualdades sociales y ciudadanía desde las culturas juveniles en América Latina. Jorge Arzate. 4 de agosto de 2010
  • El juicio a los responsables de crímenes de Campo de Mayo - Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia - Zona Norte. Integrantes de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia. 30 de junio 2010
  • ¿Cuál Democracia para un Mundo Multipolar Agonista?. Chantal Mouffe. 5 de mayo 2010
  • Populismo y Democracia. Ernesto Laclau. 4 de mayo de 2010

2009 - Conferencia “La personalidad y la polí­tica: la narrativa polí­tica de Michelle Bachelett”, que fue dictada por el investigador y especialista en polí­tica chilena Robert Funk (BA University of Toronto; MSc London School of Economics; PhD London School of Economics. Subdirector Académico del Instituto de Asuntos Públicos y profesor de Ciencia Política de la Universidad de Chile). Sus publicaciones más recientes han sido capítulos en "La política chilena: entre la rutina, el mito y el modelo”, “El gobierno de Ricardo Lagos: la nueva ví­a chilena hacia el socialismo”, y “The Bachelet Government, editado” (Florida, a publicar 2009).

2009 - Conferencia "Challenges from globalisation and migration to the Nordic welfare states" ("Desafíos de la globalización y la migración a los Estados de Bienestar Nórdicos"), a cargo de la Profesora Birte Siim. 10 de junio.
Más información...

2007- "Comunidades narrativas. Teoría, metodología, casos." Seminario dictado por Juan Carlos Gorlier (Universidad de Massachussets). 22 al 26 de octubre.
Más información....

2007- “Clases Sociales, pueblo y multitud”. Seminario dictado por Ernesto Laclau (Universidad de Essex). 7, 10, 14 y 28 de mayo.
Más información...

2007- “Democracia, política y pluralismo: el planteamiento agonístico”. Seminario dictado por Chantal Mouffe (Universidad de Westminster). 22 y 23 de mayo.
Más información...

2006- “La ética feminista del cuidado: la democracia y la relación entre política y ética”. Seminario dictado por  Joan Tronto (Departamento de Ciencia Política del Hunter College, Universidad de la Ciudad de Nueva York, EEUU). 2 y 3 de noviembre.
Más información...

Traducción del artículo "Beyond Gender Difference. To a Theory of Care" de Joan C. Tronto, del Departamento de Ciencia Política del Hunter College, Universidad de la Ciudad de Nueva York. Publicado en Signs: Journal of Women in Culture and Society 1987, vol. 12, Nº 4.
University of Chicago
Más información...

2006- “Análisis narrativo en las ciencias humanas. Teoría, metodología, epistemología”. Seminario dictado por Juan Carlos Gorlier (Universidad de Massachussets).  31 de agosto y 1º de septiembre.
Más información...

2006- “Las lógicas de la heterogeneidad social”. Seminario dictado por Ernesto Laclau (Universidad de Essex). 19 y 16 de abril.
Más información...

2006- “La metáfora del desenclave en la ciudad: inseguridad urbana, organización espacial y transformación contra-democrática en Managua, Nicaragua”. Conferencia a cargo de Dennis Rodgers (London School of Economics). 31 de marzo.
Más información...

Texto del autor publicado en la Revista Nicaraguense "Encuentro", no. 73, Año XXXVIII, pp. 8-24, 2006.)
Más información...

2005- “Migración internacional y familia transnacional” Seminario dictado por Sara Poggio (Universidad de Maryland). 4 y 5 de agosto.
Más información...

2005- “Colocando el género en las políticas sociales en América Latina”. Seminario dictado por  Maxine Molyneux (Universidad de Londres). 26 y 27 de julio.
Más información...

2005- “Hegemonía, política y populismo”. Seminario dictado por Ernesto Laclau  (Universidad de Essex). 7 y 8 de julio.
Más información...

2004- "Democratización de las Familias. La experiencia  comparada de los programas desarrollados en Argentina y México”. Seminario dictado por   Beatriz Schmukler (Instituto Mora) y Graciela Di Marco.
Más información...

2003- ”La Familia, la Justicia y el Derecho”. Seminario dictado por Mary Lyndon Shanley (Vassar College).

Texto Maternidad Subrogante y libertad femenina. ¿Nos asiste el "derecho" de alquilar nuestro vientre?
más información ...
Texto Matrimonio, justicia y derecho: ¿existe el derecho al matrimonio?
más información ...

2002- ”Sociedad y cambios en América Latina”. Seminario dictado por  Fernando Calderón (PNUD).

Reuniones científicas

El CEDEHU en la Semana Baiana de Relaciones Internacionales
La Conferencia tuvo lugar en Salvador Brasil, entre el 15 y el 18 de Junio de 2009. El objetivo general de este evento, fue reflexionar sobre las distintas concepciones de frontera en las relaciones internacionales, evidenciando la evolución de los discursos teóricos y de las estrategias de los actores que contribuyen a la transformación de los significados de identidades, territorio, nación y regulaciones en la política mundial contemporánea. La Conferencia busca de manera particular, despertar el interés y el debate sobre las diversas formas de frontera: nacional, económica, de género y de cultura en el escenario global actual.
más información...

 

2008 - CONFERENCIA INTERNACIONAL “La democratización familiar y democratización sociopolítica: Integrando lo público y lo privado”
Organizada por la RED INTERUNIVERSITARIA EN ESTUDIOS DE GÉNERO, DEMOCRATIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos (CEDEHU)  de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de la Universidad de La Pampa. En el marco del Programa de Fortalecimiento de Redes Inter-Universitarias Ministerio de Educación. Con el apoyo del International Research Centrer (IDRC) de Canadá.. 25 y 26 de Septiembre.2008.
Universidades e investigadoras invitadas:
-Dina Rodriguez. Universidad de la Paz, Departamento de Género y Estudios sobre la Paz, San José de Costa Rica. Miembro de la Red de UNESCO WS/GR
-Valentine Moghadam. Purdue University, Women´s Studies Program, West Lafayette, Indiana, Estados Unidos. Miembro de la Red UNESCO WS/GR
-Gaby Cevasco Estudios de Maestría en Filosofía. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
-Maria Herminia Di Liscia. Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, La Pampa, Argentina
Más información:

2008 - Ecos de la Conferencia: entrevista con Valentine Moghadam, directora del Programa de Estudios de las Mujeres en la Universidad de Purdue, EE.UU, en  Página 12.
delInfoUnsam Nº 198 (17/10/08)

2007 - Panel sobre "Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia"
El Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos (CEDEHU) organizó junto a la Dirección de Políticas Públicas e Investigación del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un panel sobre "Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia" el 13 de diciembre de 2007, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Infancia (20 de noviembre) y del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre).
Más información...
Fotos...


2007 - Jornada por el "Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer"
Fue realizada el 28 de noviembre de 2007. Participaron MEI - Fundación Mujeres en Igualdad; CELS -Centro de Estudios Legales y Sociales; Centro de Estudios Carolina Muzzilli; UNIFEM Argentina;CEDEM - Centro de la Mujer de San Fernando; Fundación Propuesta; Grupo de Mujeres 8 de Marzo; Consejo Nacional de la Mujer e investigadoras del CEDEHU.
Más información...
Fotos ...

2007- Coloquio sobre Movimientos Sociales, Identidades y Ciudadanía 
El propósito de este Coloquio fue sumarse al debate sobre las diversas formas de acciones colectivas en la Argentina y la construcción de lo político, reconociendo los diferentes planos de experiencia en las que aquellas se expresan, así como los diferentes marcos conceptuales desde las cuales son aprehendidas. Se buscó generar un espacio de intercambio con los participantes donde tuvieran lugar debates en torno a estos temas.
Moderadores: Graciela Di Marco (CEDEHU-UNSAM) , Valeria Llobet (CEDEHU-UNSAM) y Gabriela Delamata (UNSAM).
Panelistas: Ernesto Laclau (Univ. de Essex), Chantal Mouffe (Univ. de Westminster), Federico Schuster (UBA), Graciela Di Marco (UNSAM), Leonor Arfuch (UBA), Gerardo Aboy Carles (UNSAM), Gabriela Delamata (UNSAM), Paula Biglieri (UNSAM), Karina Bidaseca (UBA), Adrián Scribano (Univ. de Córdoba), María Herminia Di Liscia (Univ. de La Pampa), Francisco Naishtat (UBA) y Roberto Gargarella (UDiTella).
Más información...

2007 -Conferencia "Tribunal Internacional de Justicia y Argentina. Mecanismos de Control de Derechos Humanos" brindada por la Dra. Ana Manero Salvador, de la Universidad Carlos III de España, el 25 de octubre de 2007.

2005 Mesa Redonda : La encrucijada de los Derechos Humanos en la Argentina: entre la ley y la práctica
Participantes: Andrea Pochak (CELS), Daniela De Franco (Proyecto CEDAW. IIDH. Argentina), Mónica Tarducci (UNSAM) Susy del Valle Paz (MTR ) y Ernesto Doménech (UNLP). Moderadora: Graciela Di Marco (UNSAM)
Más información...

2005 - Mesa Redonda: Movimientos Sociales, Derechos Humanos y Políticas públicas.
Fue realizada el 12 de agosto. Participantes: Monique Altschul (Fundación Mujeres en Igualdad), Estela Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo), Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora) y Felipe Michelini (Subsecretario de Educación y Cultura de Uruguay). Moderadora: Graciela Di Marco (UNSAM)
Más información...    

2003 - Seminario académico de presentación de resultados de investigación, junto con investigadores/as de otras casas de estudio y centros de investigaciones, “Movimientos sociales emergentes en Argentina”. Coordinadores: Alberto Pochettino, Graciela Di Marco, Héctor Palomino. Panelistas: Federico Schuster, Fernando Calderón, Juan Carlos Torre, Emilio De Ípola, Ana María Fernández, Eduardo Grüner, Stella Maris Miuños de Britos y Carolina Luzuriaga. Relatores: Federico Schuster, Liliana de Riz, Pablo Bergel y Norma Giarraca.

REUNIONES ACADEMICAS DE REDES INTERNACIONALES

Presentación de “Feminisms, Democratization and Radical Democracy: Case studies in South and Central America, Middle East and North Africa” en el Centro Bellagio (Italia)
El libro de Graciela Di Marco, y Constanza Tabbush (2011) “Feminisms, Democratization and Radical Democracy: Case studies in South and Central America, Middle East and North Africa”, publicado en inglés y español por UNSAMEDITA, fue presentado en la Conferencia Internacional “Women's Studies North and South: Addressing Gender and Social Justice Issues”, realizada en el Centro Bellagio, Italia, de la Rockefeller Foundation.
Más información

El CEDEHU participó de una reunión de la UNESCO en Bangkok, Tailandia
- UNESCO Women’s Studies & Gender Networking Conference. Global Women’s Studies and Gender Research Network. The Women's/Gender Studies Network in Asia and the Pacific
Research Networking Conference. 9-13 Febrero, 2009. Bangkok, Thailandia

Contó con la presencia de Pierre Sané, Director General de Ciencias Sociales y Humanas, Darryl Macer, Consejero regional para Ciencias Sociales y en Asia y el  Pacifico, Director  de UNESCO Bangkok y Gigi Francisco, coordinadora de la  UNESCOs WS/GR Network”

La Directora del CEDEHU, miembro de la Global Women’s Studies and Gender Research Network, disertó acerca de “Gender, Human Rights and Social Policy, con la presentación del programa de Posgrado en Derechos Humanos y Políticas Sociales  y sobre “Comparative Studies in Democratization”, la investigación que con apoyo del International Development Research Center (IDRC) de Canadá esta realizando.En esta reunión se decidió  poner en ejecución el Proyecto Género y la  crisis global, con varias investigadoras involucradas, entre ellas, la directora del CEDEHU.
- La directora del CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DEMOCRATIZACION Y DERECHOS HUMANOS (CEDEHU), Graciela Di Marco, participó de la reunión de la UNESCO / UNITWIN Network in Women’s Studies / Gender Research, organizada por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO (SHS) en el WOMEN AND GENDER INSTITUTE (WAGI) del MIRIAM COLLEGE, en Manila, Filipinas, durante los  días 25-26 de julio de  2007.
El objetivo de la reunión  fue  discutir los planes de la red y la forma en que la misma contribuirá a la estrategia de género de este sector, vinculada a los siguientes temas: Globalización y Derechos Humanos de las Mujeres, Culturas e Igualdad de Género; Dinámicas de Género y Conflicto armado; Construcción de la Paz y Gobernanza y reconstrucción post conflicto.

Más información...
International Symposium 
Social and Human Sciences UNESCO (SHS)




Otras actividades académicas

Estudiantes de la Universidad de Ottawa en la UNSAM

El CEDEHU dictó  entre 2006 y 2007 la asignatura "International Development and Globalization - The  Argentinian case” para alumnos canadienses de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Ottawa.
Más información ...


Alumnos de la Universidad de Ottawa con Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo.

UNSAM Campus Miguelete, 25 de Mayo y Francia.
C.P.: 1650. San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: 4006-1500 - Ver otros contactos por área
comunicacion.institucional@unsam.edu.ar
@unsamoficial